He plagiado piruetas en cóncavos marfiles
pedazos de hogaño, fatuos, caducos e inservibles
paseando entre inhóspitos paisajes febriles
clamores de ocaso irreductiblemente sólido.
Mas mañana, aquel hoy pretérito
El II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha 2019-2024
1. Presenta la política pública que hayas elegido
He escogido el II Plan Estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha 2019-2024 (en adelante, II PEICLM), como marco para el desarrollo de las políticas de igualdad de los poderes públicos de Castilla-La Mancha. Se trata de una herramienta prevista en el artículo 12 de la Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha.
El II PEICLM ha sido elaborado
por el Instituto de la Mujer de Castilla
la Mancha y aprobado por el Consejo de Gobierno, para que las
Administraciones Públicas de la región castellanomanchega se valgan de él como
instrumento para alcanzar el objetivo
de igualdad efectiva entre mujeres y
hombres, erradicar la discriminación por razón de sexo y
desarrollar reglamentariamente las medidas
recogidas en su norma de creación. Serán las Unidades de Igualdad de Género de cada Consejería, las encargadas de impulsar la aplicación del PEICLM en sus respectivos departamentos,
dentro de su ámbito competencial
(artículo 14 de la Ley 12/2010).
Este plan está basado en: 1) el paradigma feminista, 2) la perspectiva
de género entendida de manera transversal,
3) los derechos humanos, 4) la interseccionalidad en la evaluación de
los factores que tienen como consecuencia la exclusión de las mujeres de los diferentes ámbitos socioeconómicos, 5) el empoderamiento
femenino, y 6) el desarrollo humano
sostenible.
2. Analiza la política pública que hayas elegido
ROLES
Los principios sobre los que se sustenta inciden directamente sobre los roles de
género, y su difusión permite la corrección de aquellas ideas que perpetúan la
subordinación de la mujer e impiden la democratización
social. Tiene como finalidad
promover un cambio en los valores sociales que impiden a las
mujeres alcanzar cotas de igualdad en todos los aspectos de la vida. Se
combatirán especialmente el machismo,
los estereotipos y los prejuicios, promoviéndose el disfrute
de las libertades y derechos igualitarios entre mujeres y
hombres, dentro de una convivencia justa
para todos.
Su predecesor, el
primer Plan Estratégico (2011-2016), se definió como un proyecto demasiado ambicioso, ya que tuvo una ejecución desigual de sus 54 objetivos propuestos y 302 medidas diseñadas al efecto. Programado
en torno a 8 ejes estratégicos, solo
los Ejes 1 (Cultura Institucional de
género) y 3 (Erradicación de la violencia
de género), se desarrollaron hasta casi cumplir con el 75% de las medidas
propuestas. Sin embargo, algunos objetivos
de los Ejes 6 (Educación en Igualdad) y 7 (Salud y Calidad de vida), llegaron a
no contar con ninguna acción
implementada.
Aprendiendo de los errores
y en base al análisis de los
resultados obtenidos durante el anterior sexenio, el II PEICLM se ejecutará a
través de 7 Ejes estratégicos, contando
a su vez con 30 áreas de desarrollo
y 112 medidas a efectuar:
Eje 1. Gestión
pública con perspectiva de género.
Eje 2. Autonomía
económica y corresponsabilidad en
los usos del tiempo.
Eje 3. Prevención y acción contra la violencia de género.
Eje 4. Empoderamiento
y participación social.
Eje 5. Educación
para la convivencia en igualdad.
Eje 6. Calidad de vida y salud.
Eje 7. Igualdad de oportunidades en el medio rural.
RECURSOS
Uno de los principales problemas del primer PEICLM, fue
precisamente la falta de tiempo y recursos para poder cumplirlo íntegramente. Esto es algo
que ha condicionado la estructuración
del II PEICLM. Valorando el compromiso político, se han tenido muy en cuenta la
capacidad de las administraciones
públicas, así como sus recursos técnicos,
humanos y presupuestarios, para evitar que se convirtiera en un programa
vacío de contenido.
REPRESENTACIÓN
Para su elaboración se han perfilado diversas fases de modo secuencial, en las que se han ido depurando determinados elementos hasta la aprobación del texto final.
Grupos de trabajo expertos trabajaron sobre cada uno de los ejes, dando lugar a un borrador con el trabajo técnico colaborativo del Instituto de la Mujer y las Consejerías.
La validación del mismo, tuvo lugar en el
seno del Consejo de Dirección del Instituto de la Mujer y del Consejo Regional
de las Mujeres, siendo finalmente aprobado por el Consejo de Gobierno.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener
Quedaron pendientes
de aplicar muchas de las medidas del primer
PEICLM relativas a: conciliación y corresponsabilidad, empoderamiento
femenino, autonomía económica, educación en igualdad, calidad de vida en las
mujeres y ámbito rural, que se cifraron en menos del 50 por ciento de los
objetivos alcanzados.
Precisamente es en estas cuestiones en las que se nota un incremento notable de desarrollo en el II PEICLM, intentando
compensar los déficits pasados. Avanzan ostensiblemente las medidas favorablemente aplicadas en los Ejes 2 (Autonomía
económica y corresponsabilidad en los usos del tiempo) y 6 (calidad de vida y
salud), llegando a un nivel medio de ejecución, mucho mayor que durante el
primer plan. Igualmente se han ampliado las medidas trazadas para el ámbito rural, ofreciendo oportunidades
laborales para la igualdad en el campo con medidas
en exclusiva para esta área de actuación.
El Eje 3 ha acumulado más recursos que ningún otro (a
excepción del Eje 1, dedicado a la fiscalización interna de la proyección del
principio de igualdad de oportunidades dentro de las instituciones públicas), lo que
ha supuesto la supervivencia de un
mayor número de mujeres afectadas por la violencia
de género, así como un aumento de la atención integral a las mismas, por esta causa.
Del total de medidas aplicadas, más de
483 han sido acciones con impacto directo sobre las mujeres, mientras que
solo 3 han sido acciones con impacto directo sobre los hombres. Las de impacto
indirecto sobre mujeres y hombres, indistintamente, sumaron un total de 64 acciones conjuntas.
Respecto a las encuestas realizadas a mujeres para conocer
la valoración sobre los efectos del plan, destacan con mayor puntuación obtenida: la sensibilización
hacia la prevención en la violencia de género en centros educativos,
los recursos disponibles para atender a sus víctimas y el acceso de las mujeres a las nuevas
tecnologías. Por el contrario, la puntuación
más baja se refiere a la falta de implicación
de los hombres en las tareas domésticas, la crianza de los hijos comunes y el
cuidado de las personas dependientes.
Con una valoración media, pero mejorable, escalan la cobertura de las
especificidades de las mujeres en el ámbito rural y la conciliación y la corresponsabilidad.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que
tiene esta política pública?
Puntos fuertes
Se han partido de las conclusiones y estudios cualitativos
respecto al I PEICLM para potenciar los ejes que obtuvieron peor desarrollo
entonces, reduciendo el número de medidas e intentando abarcar, de forma más distribuida y
equitativa, numerosas problemáticas.
Incluir como línea estratégica el eje Mujeres y medio rural,
dadas las especificidades propias de
una región preeminentemente rural,
con núcleos de población dispersos y amplia extensión geográfica, destaca la
necesidad de ofrecer soluciones para paliar las dificultades de las mujeres
en entornos donde más se acrecientan las desigualdades. Esto se ha logrado no
dejando fuera al medio urbano y realizando
actuaciones mixtas, pues el
intercambio poblacional y el éxodo hacia los núcleos más densos y
desarrollados están claramente interrelacionados, lo que constituye un
significativo acierto en su aplicación.
Puntos débiles
El Eje 5 (Educación para la convivencia en igualdad), vuelve
a ser, nuevamente, el gran olvidado. Es imprescindible ahondar en la razón de
las desigualdades desde la difusión y la configuración del individuo en
sociedad. Es irrenunciable la intervención en el contexto educativo y académico.
Esto puede ser debido al orden de prioridades establecido al configurar las partidas presupuestarias. Del total de
fondos destinados a la implementación del plan, solo un 19 por ciento de las acciones han sido sufragadas con créditos específicamente dispuestos
para políticas de igualdad, mientras
que un 81 por ciento de las actuaciones han surgido fruto de asignaciones
presupuestarias inespecíficas. Y aunque no supongan un coste añadido, lo cual
podría entenderse como una virtud, también hace menos probable que determinadas
medidas puedan verse materializadas.
Finalmente, resulta contradictorio
que en las encuestas de valoración se perciban peores resultados de ejecución
en políticas a las que se han destinado grandes presupuestos, y sin embargo se
puntúen positivamente actuaciones
que, desde el punto de vista político, han sido minoritariamente abordadas y a
las que se les ha destinado un presupuesto humilde. Habría que preguntarse si
las medidas han podido ser más efectivas por eficientes, pese a la escasa asignación aportada para su
implementación.
Fuentes
Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de igualdad entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha
Continuando con la idiosincrasia
de mi tierra adoptiva, hoy voy a ahondar en la historia de la región del vino por antonomasia. Porque
Castilla-La Mancha es la comunidad
autónoma líder en producción de este codiciado líquido.
La cultura vitivinícola
se remonta a la era de los griegos,
que introdujeron las vides y su cultivo de forma no permanente desde alrededor del siglo VIII a.C., según narran las obras clásicas de Homero o
Hesíodo, entre otros. De aquellas primeras cepas llegadas por medio de las
incursiones realizadas a través de la desembocadura
del Ebro, nos quedan los vestigios arqueológicos hallados hasta
la fecha por tierras aragonesas (especialmente ánforas), que así lo atestiguan.
No obstante, fueron los fenicios
los que expandirían la actividad viticultora de forma consolidada a través de multitud
de países mediterráneos entre los
que, por supuesto, se encontraba España, difundiendo
sus conocimientos e introduciendo
diversas cepas aptas para la producción internacional y el comercio de
la época.
No será hasta el siglo III a.C., hacia el año 206, en que Roma inicie la conquista Bética en busca de yacimientos mineros para explotar la riqueza de los pozos de Hispania, cuando se desarrolle un
profuso análisis del cultivo del vino, y así queda constatado en tratados como De re rustica de Lucio Moderato Columela.
El estudio agronómico,
parcela de varones desde tiempos inmemoriales, encuentra su punto de inflexión
con la irrupción de una mujer en las postrimerías de la década de los años 30
del siglo pasado.
Y es que en la actualidad, según el Observatorio
de la Ingeniería en España, la ingeniería
agrónoma destaca como la rama de la ingeniería con mayor presencia de
mujeres en nuestro país, alcanzando el 34
por ciento de los egresados totales en España. Esto supone
un aumento considerable respecto al
20 por ciento que representan las mujeres en el resto de ingenierías. ¿Y quién fue la precursora de todas ellas? Isabel Torán Carré.
Finalizada la guerra civil, en 1939, esta mujer obtuvo su título haciendo historia para las mujeres en España.
Hija de un ingeniero de caminos, Dámaso Torán Garzarán, poco
sabemos de su biografía, apenas unas breves
pinceladas que la describen como una mujer culta,
curiosa, apasionada por su trabajo y hondamente discreta.
Madrileña de nacimiento y de vida longeva (1914-2007), esta joven de orígenes turolenses parece que pronto se vio animada por la tradición familiar de varios miembros que ejercían la ingeniería de caminos, orientándose su interés hacia la ciencia.
Dicen sus
coetáneos que siempre fue una alumna
aplicada y con un enfoque novedoso; ya que pretendía que el papel de la mujer fuera diferente al del hombre, sin imitar a este dentro de la cultura moderna, sino con la idea de crear
ámbitos específicamente femeninos, preferentemente en el de la experimentación donde -aseveraba en sus
declaraciones-, las mujeres de su época podrían encontrar un futuro próspero
como investigadoras.
Perteneciente a la exigua LXXVIII promoción, con tan solo 19 ingenieros, igualmente está
considerada la primera enóloga española.
Colaboró con el padre fundador
de la microbiología enológica de España,
el que fuera vicepresidente del CSIC, el ingeniero agrónomo Juan Marcilla Arrazola, ampliando
Isabel junto a este, el estudio sobre la formación del velo por levaduras en
vinos andaluces de alta graduación. Un primer
estudio científico en la modalidad (el de Arrazola), que derivaría en la institucionalización de la especialidad y en el surgimiento de la Sociedad Española de Microbiología,
iniciando en Europa las investigaciones sobre transformación metabólica de los
azúcares del mosto de uva en el etanol del vino, a través de los procesos de
fermentación.
Llegando a participar en Congresos Internacionales de Ingeniería Rural, Isabel también
desempeñó su labor como vicetesorera
de la Asociación Nacional de Ingenieros
Agrónomos (ANIA).
Hay que destacar que, desde que Pilar Careaga y Basabe obtuviera el primer título de ingeniera industrial para una mujer en España, allá por el
año 1929, tuvieron que pasar 10 años
para que Isabel Torán alcanzara a ser la primera en conseguir una ingeniería superior, y prueba de la
dificultad de la hazaña es que solo 4 fueron las mujeres tituladas como ingenieras
en España hasta el año 1950. Además,
debieron añadirse otros 20 años más para
que tan solo 4 mujeres siguieran la
senda marcada por Isabel: Mercedes Aguado Marín (1951), Mª Carmen Nieto
Ostolaza (1957), Mercedes Soler Sanz (1959) y Mª Luisa Pérez-Soba y Baró
(1959).
De su carrera profesional, destaca su vocación por el servicio público, ya que ejerció como funcionaria del Estado ingresando en el
Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado el 1 de abril de 1942, ocupando
destino definitivo en la Jefatura
Agronómica de Madrid.
Fuentes
Anuario de Historia Económica y Social de España 2, 1969,
9-68. José María Blázquez: Explotaciones mineras en Hispania durante la
República y el Alto Imperio romano. Problemas económicos sociales y técnicos.
Así saqueó el Imperio Romano el oro y la plata de Hispania
Inicios de la microbiología enológica gallega
La agricultura es el sector con más mujeres ingenieras
Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos (curso 1935-1936)
Las primeras ingenieras industriales
Mujeres en la Escuela de Agrónomos: las pioneras
Las primeras ingenieras de España: cuando era inconcebible la presencia de mujeres ingenieros
Fotos
Molinos de Campo de Criptana (imagen libre de derechos)
Según el Instituto
Nacional de Estadística (en adelante, INE), las mujeres solo representaron el 1,9 por ciento del total de trabajadores cuya ocupación laboral durante el
año 2023, estuvo vinculada a alguna de las
siguientes ramas de actividad del sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura o
pesca.
El campo
constituye actualmente un nicho de
mercado en auge, renovado y diversificado por la
implementación de las nuevas tecnologías
y, sin embargo, ha sido uno de los ámbitos en los que la mujer ha visto más dificultado su acceso al mercado laboral, debido a la socialización diferencial entre niños y niñas respecto a los roles de género. La proyección marcadamente masculina de
determinados oficios, ha venido incidieron negativamente en la visualización de las mujeres (especialmente entre las más jóvenes), respecto a su futuro desempeño como trabajadoras cualificadas en estos
sectores.
Carentes de mano de obra, las áreas despobladas de la llamada España vaciada y aquellos entornos periurbanos donde el desempleo femenino alcanza cotas
elevadas, progresivamente están logrando la reversión de este hecho, mediante el adecuado diagnóstico, el fomento
de la contratación de mujeres, la
inversión en la formación para el emprendimiento de estas (promoviendo el asociacionismo cooperativo), así como la evaluación del impacto de las medidas adoptadas y su reajuste y corrección, según resultados.
En Castilla-La Mancha, la
tasa de ruralización de las mujeres es (de acuerdo con el INE), 3
veces la media española. A este
hecho se une que el empleo está masculinizado en esta comunidad
autónoma, donde el índice de
contratación de hombres y mujeres se halla segregado de forma acentuada. La desigualdad en el acceso al empleo se encuentra generalizada en toda la región, sin
afectar al tamaño o población de los municipios analizados, a excepción del
sector Servicios: el único en el que las mujeres aglutinan los empleos superando a los hombres en más de 40
puntos porcentuales, hasta llegar a alcanzar los 80 puntos porcentuales de ventaja sobre los hombres, en algunos
municipios. Estos datos evidenciarían las consecuencias de los estereotipos de género.
De las más de 450
cooperativas agrícolas existentes en Castilla-La Mancha, apenas un 7,5 por ciento están dirigidas por mujeres. Hitos como la
aprobación del Estatuto de las Mujeres
Rurales de Castilla-La Mancha en el año 2019, han conseguido que un 35
por ciento de las peticiones de la PAC gestionadas en 2023 (ayudas directas de la Consejería de
Agricultura, Agua y Desarrollo Rural o cofinanciadas por el Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural), hayan sido solicitadas
por mujeres. Lo que demuestra que las políticas
de gestión para potenciar la presencia
equilibrada de hombres y mujeres en el ámbito rural, han obtenido logros importantes como duplicar la tasa de incorporaciones de mujeres al campo,
pasando de un 16 por ciento en 2014 a un 33
por ciento en 2023. Estos datos replican la representación de mujeres profesionales
de ingeniería agrícola/agronómica en España que, desde su pionera, Isabel Torán Carré, primera ingeniera
agrónoma graduada en 1939 en nuestro
país, suponen un 34 por ciento del
total. Por el contrario, los hombres
copan el 80 por ciento de los
títulos de formación profesional de
la familia agraria, frente a solo el 20 por ciento de mujeres que cursan estos
ciclos formativos.
Siendo prácticamente inexistente
el nivel del desempleo entre las ingenieras (rondando tan solo el 2 por
ciento), y habiendo experimentado un crecimiento
del 454 por ciento en el último lustro la demanda de empleados en
el área de la Inteligencia Artificial, unido
a las posibilidades de conciliación
familiar y laboral en un entorno con grandes perspectivas de desarrollo profesional, el ámbito rural
supone para las mujeres toda una oportunidad por explorar.
Fuentes:
Ocupados por ramas de actividad INE
Brechas de género en el empleo en Castilla-La Mancha a escala municipal
Las mujeres del campo, a la cabeza de la brecha salarial
Radiografía de la profesión en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería
Las Mujeres en la Universidad Politécnica de Madrid
Ofertas de empleo en el área de la Inteligencia Artificial
Imagen libre de derechos
De no realizar esta actividad, jamás se me hubiera ocurrido escribir un blog.
Escribir es una de las experiencias más fascinantes e íntimas que existen, pues se produce una comunicación bidireccional donde, sin pretenderlo, terminas por definirte a través de un diálogo interno involuntario.
Quizás por eso he elegido este alias, porque nada que lo que se manifiesta, consciente o inconscientemente, es casual, sino que se deja en esencia algo de nosotros mismos en ello.
Me gusta el servicio público. Siempre ha sido vocacional.
A lo largo de mi vida profesional, he intentado ejercerlo de diversas formas: la ayuda, la orientación y el trabajo cooperativo, han sido los pilares sobre los que se ha sustentado mi proyección personal en los ámbitos académico y laboral.
Quizás sienta la necesidad de presentarme sin hacerlo demasiado. Sin embargo, el simple hecho de buscar un seudónimo contundente, ya sea toda una declaración de principios a la hora de abordar este curso.
Seré, durante estas semanas, Oliva Sabuco. El estandarte de un feminismo opacado por el patriarcado o la evidencia de lo que nunca fue y cuesta tanto aceptar. Porque, negar a la historia una pionera, hace que aquellos que necesitan guías para seguir avanzando en el feminismo y la igualdad entre mujeres y hombres, pierdan algo para sí cuando la trascendencia de un mito se evapora dentro de la memoria de la humanidad. Un personaje que condensa, gracias a la profusa argumentación de defensores y detractores de su hipotético legado, la lucha por la igualdad y el reconocimiento legítimo, con independencia del género de su autor.
Me gustan los fractales. A fin de cuentas, una sociedad es, durante el tiempo que dura el periodo concreto que define su existencia, la repetición de patrones.
He escogido uno de los más icónicos hallados en la naturaleza: los copos de nieve. La consecución de la igualdad se asemeja a estos: comparten la belleza de lo aspiracional, una estructura frágil que se altera con facilidad y un equilibrio oscilante que exige de un continuo esfuerzo de todos sus elementos para el mantenimiento de una perfecta armonía.
La lucha feminista: Piruetas "caer y levantarse" He plagiado piruetas en cóncavos marfiles pedazos de hogaño, fatuos, caducos e i...